

Título: Innovaciones tecnológicas para la mejora de la viabilidad de las plantas termosolares de concentración
Acrónimo /Acronysm: INTECsol
Contacto CIEMAT: Gema San Vicente Domingo (gema.sanvicente@ciemat.es); Aránzazu Fernández-García (arantxa.fernandez@psa.es); Antonio Ávila Marín (antonio.avila@ciemat.es); Lourdes González Martínez (lourdes.gonzalez@ciemat.es)
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación. Convocatoria “Proyectos de Generación de Conocimiento 2021. (PID2021-126664OB-I00)
Socio único: CIEMAT
Duración: 01/09/2022 - 31/08/2026 (4 años)
Presupuesto CIEMAT: 217,800 €
Antecedentes: Dada la actual situación del mercado, existen dos tecnologías termosolares de concentración (TSC) principales, la tecnología ampliamente conocida de captadores cilindroparabólicos (CCP) y los sistemas de torre central (TC). En este contexto, la nueva generación de plantas TSC requiere del desarrollo de innovaciones tecnológicas para mejorar su viabilidad, ya sea reduciendo el coste o aumentando la eficiencia.
Objetivos: El proyecto INTECsol centra sus actividades de I+D en los principales componentes solares de una planta TSC, el reflector solar y el receptor (tanto para sistemas de CCP como de TC), a través del análisis y desarrollo de nuevos componentes, y la implementación de materiales innovadores y propiedades de los componentes mejorados.
El proyecto agrupa sus actividades en los dos subsistemas clave de cualquier planta TSC: los reflectores del campo solar, que reflejan y dirigen la radiación solar, y el receptor, que recibe la radiación solar.
En el caso de los reflectores, se proponen dos acciones:
Acción 1: Mejora del rendimiento global de los reflectores solares de cualquier planta TSC mediante el estudio y aplicación de nuevos recubrimientos antisuciedad (AS) en condiciones reales de operación, el desarrollo de un sistema de predicción de corrosión con el objetivo de evaluar y predecir la eficiencia del campo solar, y el estudio y análisis de los mecanismos de degradación debidos a la radiación ultravioleta, en combinación con la temperatura y humedad ambiental.
Acción 2: Estudio de un helióstato autoalineado para TC en el que se analizará el tamaño de cada faceta respecto al área total para reducir el estrés mecánico y aumentar así su vida útil.
En el caso de los receptores, se proponen tres ambiciosas acciones:
Acción 3: Desarrollo de nuevos recubrimientos selectivos y no selectivos para receptores tubulares en TC.
Acción 4: Optimización térmica e hidrodinámica de un receptor volumétrico comercial de malla metálica para TC, así como el estudio de la influencia de un recubrimiento selectivo y el análisis de su implantación en un diseño de planta.
Acción 5: Estudio de la suciedad y de nuevos recubrimientos antisuciedad en toda la sección de la cubierta de vidrio de los captadores cilindroparabólicos.
La implantación de las innovaciones tecnológicas propuestas ayudará a España a cumplir los compromisos adquiridos con la Unión Europea y que se reflejan en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, aumentando la viabilidad de estas tecnologías.